Alerta por leishmaniasis viceral en los departamentos San Martín y Rivadavia

Alerta por leishmaniasis viceral en los departamentos San Martín y Rivadavia

CONTAPUESALTA- La Dirección General de Coordinación Epidemiológica, a cargo de Francisco García Campos, estuvo en Tartagal donde se reunió con el equipo médico del área operativa con el fin de fortalecer la vigilancia por la presencia de casos de leishmaniasis viceral en los departamentos San Martín y Rivadavia.

García Campos explicó que la Provincia presenta una tendencia creciente de casos de leishmaniasis visceral en los departamentos San Martín y Rivadavia, los cuales se encuentran en un escenario epidemiológico de riesgo medio a alto de acuerdo ICTLv (Índice combinado Trienio Leishmania Visceral) del último trienio. “Ante esta situación nos hemos reunido con los equipos de salud para fortalecer la vigilancia epidemiológica, ajustar la organización de los servicios, asegurar un manejo clínico eficiente, y proporcionar tratamiento oportuno para las complicaciones asociadas y el control de casos graves. Esto es esencial para prevenir complicaciones y reducir la mortalidad relacionada con estas enfermedades”, señaló el funcionario.

Situación actual en Salta

 Hasta la semana epidemiológica 37 de 2024, se han registrado 8 nuevos casos de leishmaniasis visceral, elevando el total a 59 desde el año 2008. Los departamentos de General José de San Martín y Rivadavia presentan un riesgo epidemiológico de medio a alto. Al momento se registran dos personas fallecidas por la enfermedad, con residencia en Tartagal.

La población infantil es la más afectada. Esta patología puede asociarse a antecedentes de patologías previas y otras condiciones de inmunosupresión del paciente. En algunos casos de infección por L. infantum puede ser asintomática o haber transcurrido desapercibida, dependiendo de la inmunidad del paciente. Lo importante para estos casos es la vigilancia epidemiológica, la sospecha clínico-epidemiológica para realizar un diagnóstico, tratamiento y control de foco oportuno.

Se recuerda que el Ministerio de Salud se encuentra trabajando junto al Colegio Médico de Veterinarios para controlar la enfermedad en los perros, “desarrollando una estrategia de identificación de canes enfermos y control de la población canina mediante castración para disminuir la cantidad de reservorios”, explicó Nicolás Ruiz de Huidobro, jefe del programa de Zoonosis.

¿Cómo se puede prevenir?

La primordial medida preventiva es erradicar el flebótomo de los hogares y evitar que los perros se infecten, y detectar los síntomas que en el perro pueden hacer sospechar leishmaniasis. Para eso:

  • Erradicar hojas y malezas de los alrededores de las viviendas y la basura acumulada en las casas.
  •  Mantener el terreno alrededor de la vivienda libre de malezas y corrales, y los animales domésticos y mascotas alejados de la vivienda durante la noche.
  •  Utilizar repelentes para insectos, mosquiteros o telas metálicas.
  • Usar camisas de manga larga y pantalones o aplicarse repelente en el caso de transitar por zonas selváticas o con mucha vegetación.
  • Se deben limpiar los lugares donde habitan los perros y evitar que sean picados por los flebótomos mediante collares o pipetas repelentes que deben ser renovadas según las instrucciones.
  •  Debemos estar atentos si la mascota presenta alguno de estos síntomas y si aparece llevarlo al veterinario:
  • Caída del pelo especialmente alrededor de los ojos y las orejas.
  • Fatiga.
  • Pérdida de peso.
  • Seborrea escamosa (como caspa).
  • Crecimiento exagerado de las uñas. Úlceras en la piel.
  • Hemorragia nasal.
  • Se debe evitar el traslado de perros sanos e infectados desde y hacia zonas con leishmaniasis visceral